El ácido hialurónico es ampliamente conocido en cosmética, siendo uno de los ingredientes principales en diversos productos de uso diario. Sin embargo, a la hora de escoger entre varios cosméticos, no siempre es fácil hacerlo de forma correcta. Para ello, para poder ser más crítico a la hora de escoger un buen producto, es importante tener en cuenta varios factores del ingrediente, así como sus principales propiedades. ¡Vamos a ello!
Qué es el ácido hialurónico y su estructura
El ácido hialurónico (AH) fue descubierto en 1934 por Meyer y Palmer, los cuáles consiguieron aislarlo del humor vítreo bovino y le dieron su nombre, con la unión de las palabras “hialoide” (vítreo) y “ácido urónico”. Fue más tarde, en las décadas de 1930 y 1950, cuándo también se consiguió aislar del cordón umbilical humano, de la cresta de gallo y de los estreptococos (1-5).
El (AH) es un tipo de glicosaminoglicano o glucosaminoglucano (GAG). Los GAGs son compuestos formados por cadenas largas de dímeros (dos subunidades estructuralmente similares).
Estos dímeros están constituidos por un azúcar amino (D-glucosamina o D-galactosamina) más un ácido urónico (ácido D-glucurónico o ácido L-idurónico). Normalmente, están sulfatados y unidos a proteínas, formando los conocidos proteoglicanos. Sin embargo, el ácido hialurónico es una excepción dentro de los GAGs ya que es el único glicosaminoglicano que no está sulfatado.
En consecuencia, el ácido hialurónico es un polisacárido que consiste en unidades repetidas de N-acetilglucosamina y ácido glucurónico. Se trata de una sustancia natural que, entre sus orígenes, puede encontrarse en el cuerpo humano. Podemos encontrarlo distribuido en el tejido conjuntivo, cartílago, fluido sinovial y humor vítreo. Se caracteriza por tener una alta variedad de peso molecular (PM) que va desde 2 × 105 a 107 Da pudiendo influir es sus propiedades físico-químicas. Además, veremos que es un componente importante de la piel, que ayuda a mantenerla hidratada y suave.
Aplicaciones del ácido hialurónico
El AH participa en varios procesos dentro del cuerpo humano, como la señalización celular, la reparación de heridas, la regeneración de tejidos y tiene propiedades fisicoquímicas únicas. Todo ello, ha conducido a investigar con profundidad el uso del AH de forma externa como sistema de administración de fármacos y en varias indicaciones farmacológicas (cáncer, oftalmología, artrología, neumología, rinología, urología), así como en la medicina estética y cosmética (1-2).

Imagen adaptada de Fallacara A, Baldini E, Manfredini S, Vertuani S. Hyaluronic Acid in the Third Millennium. Polymers (Basel). 2018 Jun 25;10(7):701. doi: 10.3390/polym10070701. PMID: 30960626; PMCID: PMC6403654. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6403654/
De hecho, el AH puede ser utilizado en varias vías de administración. Las más frecuentes son: la vía subcutánea o intradérmica para la corrección de las arrugas, intraarticular para la osteoartitis, ocular en algunas lesiones del ojo como la reparación de un desprendimiento de retina, oral para mejorar sus propiedades internas y de forma tópica.
En cuanto a la aplicación del AH sobre la piel (tópica), puede usarse para ayudar a acelerar la curación de heridas o úlceras dérmicas. Además, hay un gran interés por sus propiedades en cosmética, destacando como hidratante y antienvejecimiento.
5 propiedades del ácido hialurónico en cosmética
Centrándonos en su uso tópico en cosmética, el ácido hialurónico es descrito como un factor de hidratación natural. Debido a su capacidad de retener grandes cantidades de agua, su principal función es mantener la hidratación de la piel.
Es por ello que el ácido hialurónico es usado en muchos productos. Además, es posible hacer modificaciones de su estructura química para poder mejorar sus propiedades. Por consiguiente, es importante tener en cuenta que no todos los ácidos hialurónicos son iguales, y pueden tener funciones diferentes según la estructura, concentración y el peso molecular.
Según la base de datos CosIng de la Comisión Europea, el ingrediente ácido hialurónico tiene las siguientes propiedades (8):
- Antiestático
- Humectante
- Hidratante
- Acondicionador de la piel

5 propiedades principales del AH en cosmética (1, 9-13):
- Hidratante: la característica principal del AH es como hidratante, usado en formulaciones cosméticas para restaurar la hidratación y elasticidad de la piel. Es importante destacar que el efecto hidratante del AH depende de su Peso Molecular (PM). Su alta capacidad para retener agua se debe a la alta densidad de cargas negativas de los grupos carboxilo en su estructura, que atrae las moléculas de agua en los tejidos.
- Antienvejecimiento: Hay varios estudios que relacionan el ácido hilaurónico con propiedades antienvejecimiento. En concreto, un estudio publicado en la revista Clinical and Aesthetic Dermatology el 2014 concluye que después de la aplicación tópica de ácido hialurónico (crema, sérum y loción) 2 veces al día demostró una mejora significativa en la profundidad de las arrugas (hasta un 40%) así como una mejora en la hidratación de la piel (96%) y firmeza y elasticidad (55%) (9). Además, hemos visto como la concentración de AH en el cuerpo humano disminuye con el envejecimiento y se asocia con la aparición de arrugas, piel más seca y delgada. La eficacia del HA parece estar asociada con la capacidad de estimular la síntesis de colágeno y elastina a través de la inducción de fibroblastos a nivel de la dermis. De esta forma, contribuye a mantener la firmeza y elasticidad (10).
- Antioxidante: tiene propiedades antioxidantes que ayudan a proteger las células de la piel del daño ambiental. Un estudio publicado el 2011 en Food and Chemical Toxicology observó su efecto antioxidante tanto in vitro como in vivo en ratornes, y concluyeron que el AH puede contribuir a disminuir los radicales libres (como superóxido, radicales hidroxilo, peróxido de hidrógeno y óxido nítrico) conocidas como especies reactivas de oxígeno, ROS (11).
- Protector solar: Debido a su capacidad antioxidante, el AH puede contribuir a eliminar los radicales libres, lo que podría ayudar a proteger los efectos perjudiciales de la radiación ultravioleta y usarse en productos protectores solares para aumentar sus propiedades beneficiosas para la salud.
- Antiinflamatorio: Existe evidencia que demuestra que los ROS provocan la degradación del AH en enfermedades inflamatorias. Debido a su capacidad antioxidante, el AH activa y modula la respuesta inflamatoria. Un estudio ha demostrado que el AH in vitro degrada los ROS implicados en enfermedades reumáticas (11).
Además, se han visto en los estudios que la aplicación de AH en productos para el cuidado de la piel no sólo ayuda a combatir síntomas del envejecimiento, sino que además contribuye en disminuir el efecto negativo de la exposición crónica de la piel a los exposomas. Estos exposomas son todos los elementos a los que estamos expuestos, como las radiaciones solares, el tabaco y la contaminación.
También existen estudios que demuestran su capacidad sobre la reducción de estrías, aumento de la dureza de las uñas y en la mejora de las fibras capilares, entre otras propiedades.
En cosmética es común ver el ácido hialurónico asociado a otros ingredientes para potenciar los efectos hidratantes o antienvejecimiento, según sea el objetivo de cada producto. Para poder concluir la eficacia de un cosmético, es importante tener en cuenta la composición final en conjunto, ya que hay ingredientes que pueden generar sinergias y potenciar los beneficios al compararlos por si solos.
¿Qué pasa con el ácido hialurónico en nuestro cuerpo con el paso de los años?
Como hemos comentado anteriormente, el AH es un compuesto natural de nuestro cuerpo. Según un artículo publicado el 2021 en la revista Molecules, una persona que pesa 70 kg tiene 15 g de ácido hialurónico, de los cuales 5 g se reponen todos los días. Por tanto, es sabido que el AH se renueva en nuestro cuerpo de forma natural y constante ya que su proceso de degradación es rápido. Sin embargo, su capacidad renovadora es más lenta con la edad y con la asociación de factores externos como fumar, contaminación del aire o la exposición a radiaciones UV. Si bien, la parte positiva es que los productos tópicos que llevan ácido hilaurónico pueden ayudar a mejorar su capacidad renovadora (1-2,6).

Es por todo ello, que ha surgido el interés de aplicar ácido hialurónico como ingrediente en cosmética para el cuidado de la piel, ya que la cantidad de HA que tenemos en la piel disminuye al envejecer. Además, puede usarse en edades más tempranas de forma preventiva para conseguir un buen recambio de ácido hialurónico.
Y es que con la edad, las células del cuerpo pierden su competencia para generar AH lo que conlleva a una piel más seca y fina. Estos cambios hacen que aparezcan arrugas y la piel pierde humedad. Con el paso del tiempo, todos los componentes de la piel y del tejido subcutáneo sufren modificaciones con una disminución de la turgencia de la dermis que podría ser debido a alteraciones de los nivele de GAGs, especialmente ácido hialurónico y el dermatán sulfato. Ghersetich I., et al, sugiere que las variaciones más destacadas en la piel envejecida podrían ser fruto de variaciones de los niveles de AH en la dermis con el paso de los años, dando lugar a las arrugas, menor turgencia y disminución de la elasticidad (7).
Hidratar la piel, por qué es importante
Cómo hemos comentado anteriormente, las principales propiedades del ácido hialurónico son como hidratante y antienvejecimiento. Esto es debido a que se trata de una molécula de alto peso molecular con la capacidad de absorber grandes cantidades de agua (10). Pero, ¿por qué es importante que la piel esté hidratada?
Hidratar la piel es importante a nivel visual y estético, pero sobre todo a nivel fisiológico, porque si tenemos una piel bien hidratada es más resistente a factores irritantes internos y externos.
Con respecto al aspecto estético, una piel hidratada se ve más tersa, saludable y juvenil, ya que al tener la piel bien hidratada aumentamos su elasticidad y por tanto, contribuimos a disminuir la aparición de arrugas.

La principal función del AH como humectante es disminuir la pérdida de humedad de la piel. Al aplicar un ingrediente hidratante, se evita que haya evaporación de la humedad por lo que ayuda a mantener y restaurar la flexibilidad de la piel. Además, promueve que haya una exfoliación uniforme de las células muertas de la piel, lo que contribuye a mantener la superficie de la piel más suave. De esta forma, la piel mantiene la homeostasis (capaciddad para mantener el equilibrio) y se mantiene sana (12, 14).
Obtén más información sobre los beneficios de la hidratación sobre la salud en este artículo.
¿En qué tipo de cosmético puedo encontrar el ácido hialurónico?
El ácido hialurónico se utiliza como ingrediente en diversos productos, como cremas, emulsiones, astringentes, sérums y máscaras faciales (1-2, 12).

Además, también es común encontrar este ingrediente en nutracéuticos y complementos alimenticios para su administración oral.
Al ser usado en productos cosméticos suele utilizarse en concentraciones que van del 0,2 al 2% (15).
Es importante tener en cuenta las características de tu piel para escoger el producto con la textura que sea más adecuado para ti. De forma general se usarán texturas más ligeras en pieles grasas y texturas más ricas en pieles secas.
Seguridad del ácido hialurónico en cosmética
En general, se considera el ácido hialurónico como uno de los ingredientes usados en cosmética más eficaz y a la vez seguro ya que es un componente natural de nuestra piel.
El Panel de Expertos para la Seguridad de Ingredientes Cosméticos (Cosmetic Ingredient Review, CIR por sus siglas en inglés) es un organismo científico que revisa y evalúa la seguridad de los ingredientes cosméticos. Según la evaluación de seguridad elaborada por el CIR sobre el ácido hialurónico, el AH y sus sales de sodio y potasio se consideran seguros para su uso en cosméticos. Por tanto, tras las evaluaciones de los expertos, se considera un ingrediente seguro y, es por esta razón, que se incluye en múltiples productos de cuidado de la piel (15).
Sin embargo, es importante tener en cuenta que está contraindicado si se tienes alergia al ingrediente.
Es importante que consultes con tu profesional ante cualquier duda para usar los productos que sean más adecuados a tu tipo de piel de forma segura.
Comentarios finales
El ácido hialurónico es un ingrediente que se encuentra en nuestro cuerpo ampliamente usado en productos cosméticos.
Las principales propiedades del AH al usarse en productos para el cuidado personal es como hidratante y antienvejecimiento. Sin embargo, también se han asociados otras características como antioxidante, protector solar y antiinflamatorio.
Recuerda, antes de escoger un producto cosmético que contenga ácido hialurónico pregunta al profesional sobre sus características y explícale tu tipo de piel. Ten presente que la eficacia del producto no es solo por un único ingrediente sino por la suma de todos en el cosmético final.
Referencias
- (1) Fallacara A, Baldini E, Manfredini S, Vertuani S. Hyaluronic Acid in the Third Millennium. Polymers (Basel). 2018 Jun 25;10(7):701. doi: 10.3390/polym10070701. PMID: 30960626; PMCID: PMC6403654. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30960626/
- (2) Juncan AM, Moisă DG, Santini A, Morgovan C, Rus L-L, Vonica-Țincu AL, Loghin F. Advantages of Hyaluronic Acid and Its Combination with Other Bioactive Ingredients in Cosmeceuticals. Molecules. 2021; 26(15):4429. https://doi.org/10.3390/molecules26154429
- (3)Walker K, Basehore BM, Goyal A, Zito PM. Hyaluronic Acid. 2022 Aug 25. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID: 29494047. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29494047/
- (4)Frati-Munari AC. Glicosaminoglicanos en las enfermedades vasculares. Rev Mex Angiol. 2012;40(3):89-99. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43224
- (5) Manuel Gómez-Florit, Rui M.A. Domingues, Syeda Mahwish Bakht, Bárbara B. Mendes, Rui L. Reis, Manuela E. Gomes, 1.3.6 – Natural Materials. 2020:361-375. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-816137-1.00026-X
- (6) Engström-Laurent A. Changes in hyaluronan concentration in tissues and body fluids in disease states. Ciba Found Symp. 1989;143:233-40; discussion 240-7, 281-5. doi: 10.1002/9780470513774.ch14. PMID: 2680345. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2680345/
- (7) Ghersetich I, Lotti T, Campanile G, Grappone C, Dini G. Hyaluronic acid in cutaneous intrinsic aging. Int J Dermatol. 1994 Feb;33(2):119-22. doi: 10.1111/j.1365-4362.1994.tb01540.x. PMID: 8157393. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8157393/
- (8) CosIng European Commission. Ingredient: HYALURONIC ACID. https://ec.europa.eu/growth/tools-databases/cosing/index.cfm?fuseaction=search.details_v2&id=34315
- (9) Jegasothy SM, Zabolotniaia V, Bielfeldt S. Efficacy of a New Topical Nano-hyaluronic Acid in Humans. J Clin Aesthet Dermatol. 2014 Mar;7(3):27-9. PMID: 24688623; PMCID: PMC3970829. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24688623/
- (10) Morganti P, Lohani A, Gagliardini A, Morganti G, Coltelli M-B. Active Ingredients and Carriers in Nutritional Eco-Cosmetics. Compounds. 2023; 3(1):122-141. https://doi.org/10.3390/compounds3010011
- (11) Ke Chunlin, Sun Lanping, Qiao Deliang, Wang Di, Zeng Xiaoxiong. Antioxidant acitivity of low molecular weight hyaluronic acid. Food and Chemical Toxicology, 2011;49(10):2670-2675. https://doi.org/10.1016/j.fct.2011.07.020
- (12) Al-Halaseh, L. K., Al-Jawabri, N. A., Tarawneh, S. K., Al-Qdah, W. K., Abu-Hajleh, M. N., Al-Samydai, A. M., & Ahmed, M. A. A review of the cosmetic use and potentially therapeutic importance of hyaluronic acid. Journal of Applied Pharmaceutical Science, 2022;12(7):034-041. https://japsonline.com/abstract.php?article_id=3676&sts=2
- (13) Guerra Tapia, Aurora y Gómez de la Fuente, Enrique. El ácido hialurónico y sus aplicaciones en dermatología. Actas Dermosifiliogr., 1998;89:435-443. https://www.actasdermo.org/es-el-acido-hialuronico-sus-aplicaciones-articulo-13003360
- (14) Kang SY, Um JY, Chung BY, Lee SY, Park JS, Kim JC, Park CW, Kim HO. Moisturizer in Patients with Inflammatory Skin Diseases. Medicina (Kaunas). 2022 Jul 1;58(7):888. doi: 10.3390/medicina58070888. PMID: 35888607; PMCID: PMC9315586. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35888607/
- (15) Becker LC, Bergfeld WF, Belsito DV, Klaassen CD, Marks JG Jr, Shank RC, Slaga TJ, Snyder PW; Cosmetic Ingredient Review Expert Panel; Andersen FA. Final report of the safety assessment of hyaluronic acid, potassium hyaluronate, and sodium hyaluronate. Int J Toxicol. 2009 Jul-Aug;28(4 Suppl):5-67. doi: 10.1177/1091581809337738. PMID: 19636067. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19636067/