Utilizar secadores de uñas UV podría provocar daños en el ADN según un nuevo estudio

Desde hace varios años se ha estudiado el efecto de las radiaciones sobre la salud humana. En concreto, el efecto de las radiaciones Ultravioleta (UV) al exponernos al sol, y ha remarcado la importancia del uso de fotoprotectores. Sin embargo, hay otras fuentes de radiaciones UV artificiales que también han estado en el punto de mira.

Dentro de las radiaciones UV artificiales, nos centraremos en el uso de las cabinas de bronceado y analizaremos el reciente estudio en el que indica que el uso de secadores de uñas UV, que se emplea cuando se hace la manicura, podría provocar daños en el ADN.

Para poder entender todos estos datos, revisaremos todos los aspectos. De esta forma, podrás estar más informado de los avances científicos y podrás decidir con más criterio.

Radiaciones Ultravioleta

Empecemos para entender las radiaciones Ultravioleta (UV) (1-3). Estas radiaciones corresponden al espectro electromagnético, con una longitud de onda entre 100 nm y 400 nm.

Science Electromagnetic Spectrum diagram illustration

Podemos obtener radiación UV de forma natural a través de la luz solar o producirse artificialmente.

El espectro UV se divide en 3 tipos: UVA, UVB y UVB, con longitudes de onda entre 315–400nm (UVA), 280–315nm (UVB) y 100–280nm (UVC).

Dentro de las radiaciones UV, las radiaciones que llegan a la superficie de la Tierra están entre 280 nm y 400nm. Por tanto, de la radiación UV que llega a la superficie de la Tierra un 95% es UVA y un 5% es UVB. La capa de ozono se encarga de bloquear una gran parte de las radiaciones UVB y además bloquea los UVC.

Las radiaciones UV pueden clasificarse por su longitud de onda pero también por su efecto sobre la piel humana y sobre los daños del ADN:

  • Daños en el ADN
    • las radiaciones UVB son absorbidas por el ADN y pueden dañarlo, considerándose un carcinógeno. Uno de los daños más característicos que provocan las radiaciones UVB al ADN son la formación de dímeros de pirimidina de ciclobutano (CPD) y 6-4 fotoproductos (6-4P), pudiendo persistir estas mutaciones con las divisiones celulares.
    • Sin embargo, a diferencia de los UVB, las radiaciones UVA no son absorbidas fácilmente por el ADN sin tener implicaciones directas. Si bien, se ha visto que las radiaciones UVA pueden causar daños en el ADN de forma indirecta, al formarse especies reactivas de oxígeno (EOR o ROS por Reactive Oxygen Species en inglés).
  • Daño celular
    • tanto las radiaciones UVB como las UVA pueden causar daños celulares, ya que ambas radiaciones promueven la expresión de dos proteínas, p53 y bcl-2. Estas proteínas tienen un papel importante en la apoptosis (muerte celular) inducida por UV. De esta forma, al estar expuesto a estas radiaciones puede agravarse la integridad de la célula y ser más susceptible a los daños por UV.

De este modo, cuando las radiaciones UV llegan a nuestro cuerpo tienen implicaciones diferentes. Los UVA penetran más profundamente que los rayos UVB. Además, teniendo en cuenta que la cantidad de UVA que llega a la superficie de la Tierra es mayor que los UVB, conlleva a que los UVA alcancen de forma mayoritaria la capa externa de la piel, la epidermis.

Imagen de Freepik

Durante varios años, se han realizado múltiples estudios para investigar los efectos de las radiaciones UV en los humanos y su posible relación con el cáncer de piel. Se han hallado varios estudios que demuestran su relación causal, existiendo análisis que reafirman el poder carcinogénico de la radiación solar.

Efecto de las cámaras bronceadoras UV en la salud

En 2009, un grupo de trabajo de la IARC (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, por sus siglas en inglés) estableció que había suficiente evidencia en animales y humanos para clasificar la radiación UV como carcinógena y incluyó las cabinas de bronceado como cancerígenas para los humanos. Esto fue debido a la observación de alteraciones del ADN al exponernos a las radiaciones UVA y UVB presente en las cabinas (4-5).

Las conclusiones publicadas por el grupo de trabajo del IARC en la revista The Lancet Oncology, refieren que al analizar más de 20 estudios se observó que la incidencia de melanoma aumentaba un 75% cuando se hacía uso de las cabinas de bronceado por primera vez en la adolescencia. Además del cáncer de piel, el IARC también concluyó que hay evidencia consistente que relaciona la exposición a la radiación UV con el melanoma ocular.

Estos resultados reforzaron las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de evitar las lámparas solares y los salones de bronceado y protegerse de la sobreexposición al sol.

A partir de ese momento, las diferentes instituciones trabajaron para revisar las regulaciones existentes sobre el uso de las cabinas bronceadoras y poderlas adaptar a los nuevos datos para limitar y controlar la exposición UV. Por ello, salió la norma técnica europea EN 60335-2-27 y de forma estatal en España, se han regulado legalmente estos aparatos.

Tipos de secadores de uñas e implicaciones en la salud

En base a los estudios que relacionan los daños de las radiaciones UV en la salud, durante los últimos años ha crecido el interés y preocupación por las radiaciones artificiales de UV. Un ejemplo es el comentado anteriormente, las cámaras de bronceados. Si bien, también se incluyen los secadores o lámparas de esmalte de uñas.

Estas lámparas UV se usan para acelerar el secado y polimerización de los esmaltes de uñas como geles. Cada tipo de esmalte está formulado para secar en condiciones específicas. Por este motivo, para un correcto secado de uñas se necesita usar la lámpara adecuada según el esmalte usado, con la emisión de longitud de onda específica y con el tiempo de secado apropiado.

En 2018 se publicó un estudio en la revista Photochemical & Photobiological Sciences en el que se analizaban 28 secadores de uñas utilizados en centros de belleza en España (3). Entre estas lámparas, 22 eran lámparas fluorescentes, 3 con luz LED y 3 con la combinación de LED/UV.

En este estudio de Baeza, D., et al., se observó como las lámparas fluorescentes emitían sobretodo en la región UVA, con algunos picos en el rango de luz visible (VIS). Por otra parte, las emisiones de los secadores LED analizados se centraban en la región VIS con baja radiación en UVA. En cuanto a las 3 lámparas que tenían una combinación UV/LED, se verificó como emitían en ambas regiones del espectro.

También se comparó la radiación solar recibida en la ciudad de Barcelona en un mediodía de verano. Al comparar el espectro, se observó como las radiaciones UVB recibidas por el sol eran más elevadas que en los secadores de uñas. Sin embargo, los picos de las radiaciones UVA eran más altos en las lámparas de uñas en comparación con las recibidas por el sol.

En el estudio se recalca la importancia de que tanto el personal especializado como los usuarios, sigan las instrucciones usando los tiempos de secado recomendados y el dispositivo idóneo para cada tipo de esmalte. Es conveniente tener en cuenta que al cambiar la bombilla, si se hace por otro modelo, podría modificarse las recomendaciones de uso.

Por eso, el hecho de que la mayoría de los secadores de uñas emitan en UV como las cámaras de bronceado, y debido a las directrices para controlar su uso nacidas por los estudios preocupantes sobre la posible relación con el cáncer de piel, hizo pensar a los investigadores que las lámparas de secado también podrían tener cosas en común.

Efectos de las lámparas de esmalte de uñas UV sobre el ADN

Un reciente estudio publicado el 17 de enero de 2023 en la revista Nature Communications por la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) analiza el posible daño de las lámparas UV de secado de esmalte de uñas sobre el ADN (6).

Como comentábamos anteriormente, se ha visto que la luz predominante emitida por los secadores de uñas en los salones de estética es la UVA, con poco o nula radiación UVB. Por otra parte, hay evidencias que indican que la exposición prolongada a la radiación UVA puede aumentar el riesgo a padecer cáncer de piel.

Sin embargo, faltaban datos de la correlación entre la radiación emitida por las lámparas UV de secado de esmalte de uñas sobre las células de los mamíferos. Es por ese motivo que se desarrolló este estudio, en el que Zhivagui, M., et al., demuestran que las radiaciones de estas lámparas UV causan niveles elevados de especies reactivas de oxígeno (ROS), pudiendo dañar el ADN y provocar mutaciones en las células.

Imagen de Freepik

Según el estudio, de forma general cuando un usuario se hace la manicura está expuesto a esta radiación hasta 10 minutos. Esta exposición puede aumentar dependiendo de la frecuencia en la que se haga la manicura con este tipo de esmalte y secadores.

En concreto, se analiza la irradiación de un secador de esmalte de uñas UV de forma in vitro (fuera del cuerpo o en el laboratorio) en células humanas y células murinas (fibroblastos embrionarios de ratón (MEF), fibroblastos de prepucio humano (HFF) y queratinocitos epidérmicos humanos adultos (HEKa)) para evaluar el daño sobre el ADN al exponerse a varias condiciones de estudio. Cada tipo celular se irradió 1, 2 o 3 veces durante 0-20 minutos. Se observó que al exponerse de forma consecutiva aumentaba la muerte celular frente a una sola exposición.

Se concluyó que al irradiar las células, se producía citotoxicidad, genotoxicidad y mutagenicidad, y lo que cabe destacar, es la elevación de especies de oxígeno reactivo (ROS).

Al aumentar ROS se elevan los niveles de 8-oxo-dG, producto de oxidación del ADN, una medida del estrés oxidativo. De esta forma, al oxidarse el ADN también se observó un aumento de mutaciones en el ADN (C:G>A:T).

De forma contradictoria en los resultados de estudios previos, en el estudio de Zhivagui, M., et al., se demuestra como las radiaciones UV con longitudes de onda que van de 365 nm a 395 nm y que hasta ahora eran considerados seguras al usarse en varios productos de consumo, producen daños oxidativos en el ADN, lo que conlleva a mutaciones.

Estas longitudes de onda UVA (365–395 nm) llegarán a todas las capas de la epidermis, e incluso se adentrará hacia la dermis. Este hecho puede afectar incluso a algunas células madre de la piel, células que pueden autorenovarse y diferenciarse en otros tipos de células (7). Por tanto, cuando se hace la manicura y se usa una lámpara de secado UV puede irradiar estas células de la piel humana.

«En resumen, este estudio demuestra que la radiación emitida por los secadores de esmalte de uñas UV pueden dañar el ADN y grabar mutaciones en los genomas de fibroblastos embrionarios de ratón primarios, fibroblastos de prepucio humano y queratinocitos epidérmicos humanos.«

Zhivagui, M., Hoda, A., Valenzuela, N. et al. DNA damage and somatic mutations in mammalian cells after irradiation with a nail polish dryer. Nat Commun 14, 276 (2023).

Limitaciones del estudio

Los resultados del artículo salen de modelos de líneas celulares in vitro por lo que aunque pueden simular los efectos reales en piel humana, no puede reproducir al 100% la mutagénesis en humanos.

Además, como se comenta en el propio estudio, identifican tres limitaciones de los sistemas experimentales empleados.

Otra posible limitación podría ser los tiempos en los que se exponen las células a las radiaciones UV. Según los métodos del estudio se realizan tandas de exposición de 20 minutos, mientras que se estima que la exposición promedio de un usuario a la radiación UV es de 10 minutos.

Por tal razón, es necesario hacer más investigaciones para poder llegar a conclusiones más definitivas. Como comentan en el artículo, podría prolongarse una década para obtener resultados adicionales más significativos en humanos.

Comentarios finales

En conclusión, durante varios años se ha ido investigando los efectos de las radiaciones UV en los humanos, clasificando la radiación UV como carcinogénica.

Es por ello que uno de los primeros pasos fue regular la exposición de esta radiación cuando es producida de forma artificial con las cabinas de bronceado. Sin embargo, estudios más recientes también han añadido la preocupación del uso de las lámparas UV de secado de esmalte de uñas con la posible relación con el cáncer de piel.

El reciente estudio publicado en la revista Nat Commun demuestra los efectos dañinos de la radiación de los secadores de uñas UV siendo citotóxicos, genotóxicos y mutagénicos.

Además, estudios anteriores concluían que es probable que al aumentar la mutagénesis aumente también el riesgo de cáncer. Por otro lado, también existen estudios que relacionan cánceres de mano observado en mujeres jóvenes con la irradiación por las lámparas de secado UV.

A pesar de todo esto, una de las limitaciones que se describen en el artículo es la falta de más estudios para poder correlacionar de forma más significativa el riesgo de padecer cáncer de piel en la mano en personas que estén expuestas de forma regular a los secadores de esmalte de uñas UV.

Por todo ello, en el presente estudio concluyen que, aunque hay limitaciones y faltan más estudios, consideran que hay una fuerte relación entre la radiación emitida por los secadores de esmalte de uñas UV y el cáncer de mano y que, al igual que la exposición en edades tempranas a las cámaras de bronceado, podría aumentar el riesgo de cáncer de piel en jóvenes.

Importante: ¡Antes de hacerte la manicura, aplícate fotoprotector en las manos!

Si tienes dudas, pregunta en tu centro de estética el tipo de lámpara utilizado y ten en cuenta la frecuencia en que lo usas. Y para cualquier aclaración, consulta con tu dermatólogo para que pueda asesorarte y evaluar tu caso.

Referencias

  • (1) Brian L. Diffey,Sources and measurement of ultraviolet radiation. Methods,2002;28(1):4-13. https://doi.org/10.1016/S1046-2023(02)00204-9
  • (2) Gallagher RP, Lee TK, Bajdik CD, Borugian M. Ultraviolet radiation. Chronic Dis Can. 2010;29 Suppl 1:51-68. PMID: 21199599. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21199599/
  • (3) Baeza, D., Sola, Y., Del Río, L. A., & González, R. Nail dryer devices: a measured spectral irradiance and labelling review. Photochemical & Photobiological Sciences, 2018;17(5):592-598. bit.ly/3wMh3vb
  • (4) IARC Working Group on Risk of Skin Cancer and Exposure to Artificial Ultraviolet Light. Meeting (2005 : Lyon, France). Exposure to Artificial UV Radiation and Skin Cancer. World Health Organization. bit.ly/3XS4QBl
  • (5) El Ghissassi, Fatiha et al. “A review of human carcinogens–part D: radiation.” The Lancet. Oncology. 2009;10,8:751-2. doi:10.1016/s1470-2045(09)70213-x. bit.ly/40hISsV
  • (6) Zhivagui, M., Hoda, A., Valenzuela, N. et al. DNA damage and somatic mutations in mammalian cells after irradiation with a nail polish dryer. Nat Commun. 2023;14:276. https://doi.org/10.1038/s41467-023-35876-8
  • (7) Pastushenko,I., AU – Prieto-Torres,L., AU – Gilaberte,Y., AU – Blanpain,C. Células madre de la piel: en la frontera entre ellaboratorio y la clínica. Parte I: células madreepidérmicas. Actas Dermosifiliogr. 2015;106(9):725-732. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2015.05.008

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *