La enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE) o acidez estomacal es un trastorno muy frecuente, consecuencia del reflujo patológico del contenido gástrico al esófago. Es uno de los motivos de consulta más frecuentes, tanto con el digestólogo, como con el médico de familia (1).
Este reflujo o retorno, es debido a que unas fibras musculares al final del esófago no cierran correctamente y puede provocar síntomas como ardor o acidez (2).
Los médicos pueden referirse al reflujo gastroesofágico también como indigestión gástrica, reflujo gástrico, regurgitación ácida, acidez o reflujo (3).
Según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK, por sus siglas en inglés), la ERGE afecta alrededor del 20% de las personas en los Estados Unidos y si no se trata, a veces puede causar complicaciones graves (3). En el sur de Asia y el sudeste de Europa la prevalencia es de más del 25% (4).
«El ERGE es uno de los motivos de consulta más frecuentes tanto con el digestólogo como con el médico de familia.» (1)
Signos y síntomas de la acidez estomacal
Los principales signos y síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico son (2, 5, 6, 7):
- Sensación de ardor en el pecho (acidez estomacal)
- Dolor en el pecho (dolor torácico no cardíaco)
- Dificultad o dolor para tragar
- Regurgitación de alimentos o líquidos
- Sensación de tener un nudo en la garganta
- Náuseas después de comer

Otros síntomas menos frecuentes pero que también pueden desarrollarse:
- Tos crónica o ronquera
- Dolor de garganta
- Laringitis (inflamación de la caja de voz (laringe))
- Problemas de asma por primera vez o asma que se agrava
- Trastornos del sueño
Causas
En la parte inferior del esófago hay fibras musculares (esfínter esofágico inferior (EEI)) que en situaciones normales ayudan a que la comida no vuelva a subir. En la ERGE, este esfínter no cierra correctamente provocando la subida del contenido hacia el esófago y suele manifestarse con ardor o acidez (2, 8).
Aunque todo el mundo puede tener acidez, cuando aparece de forma recurrente es cuando puede traducirse en reflujo gastroesofágico. Sin embargo, no hay una causa evidente que sea la responsable en desarrollar ERGE. Se ha visto que esta patología puede estar provocada por varios motivos, que pueden ser intrínsecos, estructurales o ambos, dando como resultado que el contenido gástrico ácido se exponga al esófago (9).

Es conveniente que si tienes alguno de los síntomas descritos anteriormente, acudas al médico para que pueda hacer un diagnóstico y valoración.
Factores de riesgo
Cómo decíamos, la ERGE suele aparecer debido a varias causas. Sin embargo, hay varios factores que pueden favorecer a que el diagnóstico sea más probable. Algunos de estos pueden ser (10,11):
- Embarazo
- Ansiedad o depresión
- Poco ejercicio físico
- Algunos medicamentos (antidepresivos tricíclicos, anticolinérgicos, teofilina, bloqueadores de los canales de calcio, algunos Medicamentos Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs), etc.)
- Acostarse justo después de haber cenado
- Comer comidas copiosas de forma frecuente
- Hernia de hiato
A pesar de ello, algunos estudios refieren que, aunque durante varios años se ha considerado la hernia de hiato la causa principal del reflujo, se ha demostrado que es posible tener reflujo sin hernia de hiato, y viceversa. Si bien, los datos demuestran que los pacientes que tienen hernia de hiato presentan síntomas relacionados con ERGE con más frecuencia que la población general (12).
«Sólo el 9% de los pacientes diagnosticados de hernia de hiato tienen sintomatología de reflujo, pero
en el 75%-90% de los pacientes con sintomatología de reflujo se puede demostrar
la existencia de una hernia de hiato.» (12)
Tratamiento
Es probable que la primera opción que te recomienda tu médico sea hacer cambios en el estilo de vida y lo combines con algún medicamento de venta libre. Si en unas semanas no notas mejoría, el médico podría aconsejarte otros tratamientos o cirgía (5).
Estos cambios en el estilo de vida o medidas generales, se refiere a restricciones dietéticas y medidas posturales que algunos estudios refieren que pueden mejorar el reflujo ayudando a disminuir la prescripción de medicamentos o evitar recidivas (13).
Pero, ¿hasta qué punto el estilo de vida afecta al reflujo gastroesofágico?
Aunque no hay evidencia clara de que el estilo de vida o hábitos alimentarios puedan contribuir a agravar los síntomas de la acidez y existe controversia, se ha visto que en algunas personas hay factores que pueden ser desencadenantes a tener ERGE (5, 10, 14, 15, 16, 17). Uno de estos factores debatidos es el efecto de la dieta al desarrollo de los síntomas de la acidez. Sin embargo, en algunos casos se ha visto que evitar algunos alimentos como grasas, fritos, picantes, tomates, chocolate, café/té o bebidas carbonatadas ha ayudado a mejorarlos.
Accede a este artículo dónde encontrarás una lista detallada de los alimentos permitidos y alimentos prohibidos para la acidez estomacal y así poder adaptar tu dieta y reducir los síntomas.
4 cosas que podrían mejorar la acidez:
- Evitar el tabaco y alcohol
- Comer 2 horas antes de irte a dormir y hacer comidas poco voluminosas
- Elevar la cabeza 15-20cm al acostarte
- Obesidad. Se ha visto que la reducción del Índice de Masa Corporal (IMC) disminuye la frecuencia de los síntomas
Es importante que el estilo de vida sea personalizado y adecuado a cada persona para obtener mejores resultados.
Otro contenido que podría interesarte:
- Dieta para la acidez estomacal: Lista de alimentos permitidos y prohibidos
- Qué es la kombucha: propiedades, beneficios y riesgos.
Referencias
- (1) Arín, A., & Iglesias, M.R.. (2003). Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26(2), 251-268. Recuperado en 06 de junio de 2022. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000300008&lng=es&tlng=es.
- (2) Clarrett DM, Hachem C. Gastroesophageal Reflux Disease (GERD). Mo Med. 2018 May-Jun;115(3):214-218. PMID: 30228725; PMCID: PMC6140167. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6140167/
- (3) Definition & Facts for GER & GERD. https://www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/acid-reflux-ger-gerd-adults/definition-facts
- (4) Richter JE, Rubenstein JH. Presentation and Epidemiology of Gastroesophageal Reflux Disease. Gastroenterology. 2018 Jan;154(2):267-276. doi: 10.1053/j.gastro.2017.07.045. Epub 2017 Aug 3. PMID: 28780072; PMCID: PMC5797499. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5797499/
- (5) Sandhu DS, Fass R. Current Trends in the Management of Gastroesophageal Reflux Disease. Gut Liver. 2018 Jan 15;12(1):7-16. doi: 10.5009/gnl16615. PMID: 28427116; PMCID: PMC5753679. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5753679/
- (6) Síntomas y causas del RGE y de la ERGE. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/reflujo-gastrico-rge-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-erge-adultos/sintomas-causas
- (7) Grief SN. Upper respiratory infections. Prim Care. 2013 Sep;40(3):757-70. doi: 10.1016/j.pop.2013.06.004. Epub 2013 Jul 12. PMID: 23958368; PMCID: PMC7127764. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7127764/
- (8) Causes of GERD. (2010). aboutgerd.org/what-is/introduction-to-gerd/causes-of-gerd/
- (9) Gastroesophageal Reflux Disease. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441938/
- (10) What Is Acid Reflux Disease? https://www.webmd.com/heartburn-gerd/guide/what-is-acid-reflux-disease
- (11) Which drugs are risk factors for the development of gastroesophageal reflux disease? https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29199166/
- (12) Patología esofágica por reflujo: mecanismos etiopatogénicos, manifestaciones clínicas, complicaciones y criterios diagnósticos. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541200700047
- (13) Aspectos terapéuticos del reflujo gastroesofágico. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541200700059
- (14) Taraszewska A. Risk factors for gastroesophageal reflux disease symptoms related to lifestyle and diet. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33882662/
- (15) Alcohol Consumption and the Risk of Gastroesophageal Reflux Disease: A Systematic Review and Meta-analysis. https://academic.oup.com/alcalc/article/54/1/62/5090261
- (16) The role of diet in the development and management of gastroesophageal reflux disease: why we feel the burn. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6702398/
- (17) Khan BA, Sodhi JS, Zargar SA, Javid G, Yattoo GN, Shah A, Gulzar GM, Khan MA. Effect of bed head elevation during sleep in symptomatic patients of nocturnal gastroesophageal reflux. J Gastroenterol Hepatol. 2012 Jun;27(6):1078-82. doi: 10.1111/j.1440-1746.2011.06968.x. PMID: 22098332. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22098332/